Leones que ornamentan el frente del edificio de Madero y Pellegrini - Por Oscar Schamne

    Author: el amigo Genre: »
    Rating

    A raíz de la donación, al Museo, de uno de leones que ornamentaban el frente del inmueble de Madero y Pellegrini es que el autor de la presente investigación la efectúa y entrega a los Amigos del Museo para su guarda, algo que mucho le agradecemos.

    INVESTIGACIÓN

    Breve Reseña Histórica de Estatuas de Leones

    El Sr. Oscar Schamne, restaurando el león donado a nuestro Museo.

               
                Ya en tiempo de los egipcios el León desempeñaba un papel preponderante en el culto. El hecho de que el desbordamiento anual del Nilo, de tanta importancia fertilizante para el país, coincidiera con la época de entrar el sol en la constelación del León, estableció conexiones entre el agua y este animal y dio lugar a su empleo en cubos y otras vasijas.

                El arte egipcio estiliza generalmente al león hasta desfigurarlo por completo; con preferencia lo representa en reposo; el tratamiento sencillo y severo de la melena, no desemejante a un cuello almidonado, comunica en cierto modo al macho el especto de la hembra, lo cual carece de ella.

               
                Entre los griegos y los romanos pasó el león por guardián de manantiales, templos y puertas; de aquí su presencia junto a fuentes y escaleras, sobre portadas y en monumentos. El león durmiente simboliza al héroe vencido. (Sirvan de justificación a lo dicho el león del Pireo, La Puerta de los Leones de Mecenas, el mausoleo de Leónidas y los sepulcros de Helicarnaso)

    En el culto cristiano tiene el león otro aspecto simbólico: es símbolo del Salvador (el león de la tribu de Judá), representa el principio del mal y los enemigos de la Iglesia, así como al demonio mismo (al enemigo malo, que morodeo, como león rugiente, buscando a quién tragar), es atributo del evangelista San Marcos y de otros santos.

    De aquí su aplicación frecuente en  utensilios de iglesia, tejidos y bordados con destino al culto.
    A raíz de las cruzadas, en el siglo XII, la Edad Media introduce el león en la heráldica, en la cual llegó a ser la figura animal más común.

    Como animal heráldico aparece severamente estilizado, pasante o rampante, siempre de perfil, en todos los esmaltes heráldicos, y a veces, con la cola bifurcada.

    El Renacimiento emplea al león en el sentido del Antiguo, según la interpretación cristiana, a la vez que como animal heráldico, y muy frecuentemente como soporte de escudo. En la época del Rococó y la peluca hay poca habilidad y poca comprensión para representar a este carnicero.

    El arte moderno sigue el ejemplo de antiguo y del Renacimiento y así sucede que también en la época contemporánea le “toca” al león “la parte del león” en la Ornamentaria animal.

    Merece notarse que, cuando el arte de todos los tiempos quiso reproducir al león, se inclinó a humanizar la fisonomía del mismo, sustituyendo los ojos redondos de gato por los avalados del hombre

    El León Desprovisto
                Un escultor neoclásico y aragonés, afincado en Madrid, tras estudiar en Roma, que se apellidaba Ponzano y a quién su padre, que algo tendría de bromista, puso en la pila del bautismo el nombre de Ponciano, ganó en 1848 el concurso para construir el frontón del Congreso de los Di dos.

                Ponciano Ponzano (Zaragoza, 1813 – Madrid, 1877) representó allí, en el frontón y con distanciado historicismo, a España, a través del Ebro y del Tajo, el Valor, la Justicia y al Paz y también las Artes, la Navegación, la Industria y el Comercio.  Más información…
               
                Como postre, diseñó y ejecutó los dos leones que vigilan y defienden la entrada del edificio. Es fama que Ponciano se negó siempre a esculpir cualesquiera animales en mármol (porque, según él, eso daba mala suerte) y solo se avino a elaborar los famosos leones de las Cortes en bronce.
               
                Un bronce procedente – según se dice – de unos cañones tomados al moro en la guerra de África. Pues bien, uno de los leones carece de los atributos que le corresponden como macho. Vamos, que es un capón. ¿Por qué? ¿Se le acabó el bronce cañonero a don Ponciano? ¿Se le olvidó al artista ese “pequeño” detalle? O quizá Ponzano sí los diseñó y los fundió, pero su valedora, la reina Isabel II, al ver tan rozagantes cataplines y dada la afición que le tenía a ese tipo de dotaciones, reclamó el par de pelotas y estas fueron enviadas a Palacio para disfrute personal de su Majestad.

    Oscar Schamne (*)
     Buenos Aires – Junio de 2007
                                                                                                                
    ((*)El señor Oscar Schamne es Museólogo y Restaurador desempeñándose en la Dirección General de Museos, actualmente, y ad honoren, cumple tareas de restauración en el Museo.

    Leave a Reply

    Noticias de nuestra historia. Un día como hoy ...

    Recopilación de hechos y noticias de medios locales,en especial el diario La Voz, rescatados para los maipuenses por el investigador Sr. Juan Pedro Caputto, quién fue Director por espacio de varios años de este matutino.

    Canal El Amigo

    Conferencias, charlas y discursos de amigos que nos han honrado con su presencia en el Museo.

    Blog El Amigo

    Blog El Amigo
    "Nadie puede vvir sin alguna ayuda de sus amigos, un Museo tampoco."

    Contacto

    Contacto